Este trabajo trata de un trabajo de arqueología, que nos detalla las excavaciones de la Iglesia de San Martín, así como la historia de esta, pues se encontraron ruinas de la época musulmana, pasando por una transición hacia la edad media donde, ya la religión católica era la oficial en la tierra. De la misma manera, se detalla el funcionamiento del convento de las Monjas Agustinas, de su día a día. Un trabajo completo, lleno de planos, donde los autores se han comprometido a elaborar un trabajo más perfecto, así como descripciones de las obras más relevantes de autores como Juan Ribalta.
Archivo
Les jornades culturals de la Plana de l’Arc
Les jornades culturals del Pla de l’Arc són un esdeveniment de tres dies de durada en què cada poble de l’entorn del Pla ens mostra la seua cultura i els seus costums. Aquestes jornades es duen a terme un cap de setmana del mes dʹoctubre, les jornades són anuals i cada any es realitzen en un poble diferent de l’entorn del Pla.
El llagostí: signe d’identitat de Vinaròs
Dins de la nostra comunitat, concretament en la comarca del Baix Maestrat, en el municipi de Vinaròs, el llagostí es signe d’identitat, i és per una de les raons per les quals, Vinaròs és coneguda en tota la comunitat. Aquesta investigació tracta d’una breu història de la tradició marinera de Vinaròs, les tècniques utilitzades per a la pesca del llagostí i amb quina popularitat es tracta aquesta, ja que, gràcies a la seva popularitat es comercialitza per tota Espanya, fins i tot, el mes d’agost es conegut per la Festa del Llagostí.
El jamón
Para comprender parte de la cultura de un país es necesario conocer la gastronomía del territorio, ya que, forma parte de la historia y la tradición. Este trabajo se trata de un análisis sobre el jamón, un alimento muy recurrido en España, que estudia desde sus características, cómo se forma su período de gestación, y sus particularidades entre otros, así como sus diferentes tipos de jamón, de cerdos y de crianza de estos para obtener las diferentes variedades de jamón. En conclusión, se trata posiblemente de unos de los alimentos más completos y equilibrados, dentro de la dieta mediterránea.
La almendra
Es necesario conocer la cultura de nuestra zona, investigando sobre la historia, la lengua, entre unos. No obstante, la gastronomía es igual de importante y es el caso de este trabajo, donde se realiza un profundo análisis de un producto gastronómico nacional, la almendra. Hay estudios que detallan que este alimento se consumía desde el Paleolítico, con una economía de subsistencia, pasando por el Neolítico hasta llegar al día de hoy. De la misma manera, este estudio, incluye una serie de recetas, donde el ingrediente protagonista es el almendro.
Història del Poble Maia
Referent al poble Maia ha hagut un canvi de les idees i els conceptes, però un canvi radical, sobre el seu fonament com a poble.
Al principi es creia que eren un poble pacífic que es dedicaven al cultiu del blat de moro, a observar les estrelles, i dedicats a honrar el temps amb ajuda dels bruixots .
Avui sabem que estaven governats per reis i prínceps tan preocupats pelvpoder com en qualsevol altra civilització.
Societat Recreativa Unió de Joves de Sant Mateu. El sentir de una juventud
La SOCIETAT RECREATIVA UNIO DE JOVES DE SANT MATEU es una asociación creada y regentada por jóvenes de Sant Mateu.
Es una Sociedad de ámbito local con fines socio-culturales-recreativos.
La inquietud y el esfuerzo de los jóvenes del pueblo permitió que Sant Mateu se dotara de un equipamiento sociocultural que ha durado hasta el día de hoy, siendo el eje vertebrador de la vida recreativa social y cultural de esta población durante los últimos 55 años.
Durante estos años la Societat ha ido creciendo y desarrollando la función para la que fue creada ofreciendo un espacio de relación y convivencia como sociedad joven y viva.
Este trabajo pretende ser un homenaje a la misma en su 50 Aniversario.
La música como reflexión
El objetivo principal de este trabajo (aparte de aprender), es tratar de entender las canciones y bailes tradicionales junto con los instrumentos utilizados para ese menester, así como para poder apreciar y observar los géneros mediante la melodía, ritmo y estructura que comprende sus finalidades, estéticas, ideológicas y recuperadoras. El trabajo está dirigido al folklore valenciano con el que me siento más identificada.
La tradición musical valenciana es muy rica y amplia por lo que habrá que enmarcarla dentro de la región mediterránea. No sería posible imaginar un programa de fiestas de un pueblo o ciudad en el cual la música no se asome por diferentes puertas y ventanas; primero como protagonista, y después como acompañante inseparable. Hasta un castillo de fuegos artificiales incluye música dando apoyo a la explosión de colores y conduciendo el ritmo con el aroma de la pólvora.
La música como reflejo social
No hay vida cotidiana sin música, las diferentes culturas han logrado ordenar el ruido y crear melodías, ritmos y canciones que han desempeñado un papel transcendental en el desarrollo de la humanidad, desde los cantos de los pueblos primitivos hasta los ritmos más urbanos como el rock, el jazz, o el blus han tenido una repercusión muy impactantes en el desarrollo de la sociedad.
24
Hoy en día no podemos cuestionar la capacidad comunicativa de la música porque siempre en lenguaje opera, como tal y su comunicabilidad se desarrolla a través de procedimientos observable, mediables y verificables. Pero, pese a esto se vive más en una época en la que se usa y abusa de la música sin importarnos su capacidad comunicativa. Nunca estuvimos tan rodeados de música, pero sin embargo, ésta ocupa en nuestra sociedad un lugar eminentemente periférico, que dando oculta su función comunicativa. De esta forma hemos ido perdiendo progresivamente la capacidad de interpretar su verdadero lenguaje.
Recorrido por senderos de Vistabella y sus masías
El propósito de nuestro trabajo se basa en tres puntos :
1) Realzar y dignificar la figura del masovero y de las masías
2) Destacar recorridos en el término municipal de Vistabella por los cuales encontraremos las masías
3) Destacar el senderismo como filosofía de vida y forma de entender y conocer lugares y gentes
Para ello hemos recorrido diversas sendas de Vistabella del Maestrazgo e intentando describir las características en cuanto a paisaje, geología del terreno, vegetación y masías que se encuentren en ellas. También hemos establecido contacto, en la medida que nos ha sido posible, con las gentes que habitan o han habitado las diferentes masías por considerar importante el conocer su historia y evolución.
Castellón y la Cultura de los años Treinta. Indicios de Tradición y de Modernidad
Los datos históricos con los que contamos a la hora de evaluar la cultura castellonense de esta época concreta nos sitúan ante uno de los hechos traumáticos que más calado social y cultural presentan en la contemporaneidad.
Examinar la historia local de 1930 a 1940 pasa, indefectiblemente, por retomar algún aspecto circunstancial que condiciona la visión de conjunto y, por consiguiente, las conclusiones que se puedan extraer al final del presente trabajo.
Revista Renaixement, Año XIII, nº 36, junio 2016
Revista_Renaixement_36_web
Christine de Pizan – Una intelectual en la Baja Edad Media
La Edad Media y sobre todo en su periodo final, lo que identificamos como Baja Edad Media, fue un periodo de consolidación de varias de las instituciones educativas de centros de estudio y del surgimiento de diferentes medios para la difusión de la cultura. En este trabajo se estudia el papel de la mujer en dicho período histórico.
La Torre de Hércules
La Torre de Hércules data del siglo I. Tiene el privilegio y el valor histórico de ser el faro romano más antiguo del mundo en funcionamiento. Dos mil años después permanece en el mismo lugar y con la misma misión. Es la joya del patrimonio coruñés, y el segundo faro en altura de España.
El 27 de junio de 2009 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Apuntes del Pirineo Aragonés
Un trabajo sobre el Pirineo Aragonés que pretende ser ameno y sencillo, huyendo de datos técnicos y científicos que se reservan para gente más ilustrada y podrían tratarse en volúmenes más completos sobre la flora, fauna y geografía del lugar.
Las Cruzadas
El trabajo detalla el contexto histórico de las Cruzadas, definición de las mismas, las Cruzadas vistas por los árabes y las consecuencias de éstas.
La cerámica artesanal en l’Alcora, ayer y hoy
Trabajo que narra la historia y evolución de la artesanía cerámica en el municipio de l’Alcora.
Esmaltes sobre metal
Breve Introducción a la historia y las técnicas de trabajo de esmaltado sobre base metálica.
El punto de partida de este trabajo, es el estudio de un arte de los que se considera “menor”, muy vinculado desde el punto de vista técnico al desarrollo y evolución de la metalurgia y la química de materiales. Desde el punto de vista artístico no es ajeno a la evolución de arte y sus corrientes a lo largo de la historia, ha ido muy unido a la orfebrería.
Como cualquier manifestación artística, es una plasmación de la sociedad, las costumbres que las generan, y a través del tiempo, nos cuenta un poco, algo de las personas que las realizaron.
Revista Renaixement, Año XII, nº 30, marzo 2015
Revista de los estudiantes de la Universidad para Mayores. Este número incluye los trabajos de investigación que han realizado:
Índice:
-TARRAGONA
-LA SELVA DE IRATI Y EL KM. CERO DEL CAMINO FRANCÉS
-LA BIOTECNOLOGÍA EN LA CITRICULTURA
-HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA EN ESPAÑA
-EL TRIGO
-PASTELERÍA, REPOSTERÍA Y CONFITERÍA
-LOS MOLINOS HARINEROS
-LA CUINA ALS POBLES: CENT ANYS D’EVOLUCIÓ
-HISTORIA DEL ELEVADOR
-EL CULTIVO DE LA PATATA EN VILLAFRANCA
-EL PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO
-PENSAMENT… PARAULES… FILOSOFÍA
-ÈTICA I POLÍTICA
-EL BOLSO
-EL TREN
La Pilota Valenciana
En este trabajo se intenta dar a conocer el noble deporte de “La Pilota Valenciana”, autóctono de la Comunidad Valenciana desde tiempos ancestrales.
Revista Renaixement, Año XI, nº 29, diciembre 2014
Revista de los estudiantes de la Univesidad para Mayores. Este número incluye los trabajos de investigación que han realizado:
– A solas con “Esther Pallaró”
– Aquells anys 20
– Estudi població escolar
– Así nació Radio Castellón
– Cultura andalusí
– Immigració a Espanya
– Nuestras lenguas
– Portales y muros de Sant Mateu, S.XIV
– Shalom
– La influencia musulmana en Valencia
– Principales ríos de la Comunidad Valenciana
– Las bibliotecas antes de la imprenta
– Objetivo cumplido
– Los “Selfies”
– Mundo globalizado o mundo deshumanizado
– Reflexiones
– ¡Ultreia!… Diario de un camino
– La química verde
Grandes Civilizaciones
El trabajo presenta un breve compendio de las grandes civilizaciones desde la prehistoria a Roma, con mención a su arte, historia y cultura. Plantea las paradojas de sus desapariciones y las posibles respuestas a estas.
Ruta 66: La Carretera madre de los Estados Unidos de América
Completo recorrido por la ruta que cruza los Estados Unidos de América de Este a Oeste. Incluye una descripción histórico-cultural de las principales localidades a su paso así como múltiples curiosidades y anécdotas sobre esta mítica ruta.
El libro; Prehistoria y nacimiento
El libro es un tesoro precioso del que se dijo, ya hace muchos siglos, que es nuestro mejor amigo. Discreto y silencioso, siempre a nuestro servicio y recreo, dándolo todo sin pedirnos nada
Se trata el trabajo de una “Pequeña historia del libro”
Cantantes Líricos Italianos y Españoles
En este trabajo se encuentran resumidos los más famosos cantantes líricos italianos y españoles, pues la enumeración de todos ellos es tan grande que solamente se han detallado los más conocidos.
Blasco Ibañez
Trabajo de postgrado centrado en el análisis de la vida y obra de Vicente Blasco Ibañez. Recorrido por sus obras y su evolución literaria.
El nombre Leonor
Recorrido histórico del nombre “Leonor”