Revista Renaixement, Año XVI, nº 47, diciembre 2019

Revista Renaixement número 47 publicado en el mes de diciembre de 2019

Índice:
Ciencia, ética y religiones. Caminos divergentes o coincidentes en el mundo de hoy
– Crispín
Darwin: un gigante en su observación y trabajo
– El almendro
– El jamón
Inicio y final del convento monjas Agustina y de la iglesia de San Martín
La diosa de la maratón
La industria cerámica. Su implantación en la provincia de Castelló
Crucigrama
– Les nadales
Limosna
Maria Egual i Miguel. Marquesa de Castellfort. Una escritora en la época Barroca
– Orden de Montesa. El porqué de su creación y su evolución hasta el siglo XXI
– Orquídies per a dues amigues
Viaje a los Pirineos
Rafael Guastaviano, un arquitecto valenciano en América
– El Mudéjar, o arte de los que se les permitió quedarse
– Tiempos Modernos
– Receptes
– El trono blanco
– El aula virtual

Leer más

Revista Renaixement, Año XVI, nº 46, junio 2019

Revista Renaixement número 46 publicado en el mes de junio de 2019

Índice:
La orden religiosa de los Templarios en la Corona de Aragón
La miel
– El plástico, Ángel o Demonio?
– El vino en Castelló y provincia
Inteligencia Artificial: La robótica
Características de la sal
Crucigrama
– Los cuentos como medio de educar las emociones en la etapa infantil
María Lejárraga
– Museo de cerámica de l’Alcora
– Hotel Voramar, un hotel con recuerdos
Nelson Mandela. Sudáfrica y el Apartheid
Neurociencia, el cerebro y la memoria
– Pedro Miralles, el indiano
– Por la paz
– Pozos de nieve en la provincia de Castellón
Primavera “Meses de flores, meses de amores
– Si te dicen
Terminamos tercer curso: Nos graduamos!!!
Era un día de primavera
– Pierre Méchain: ¿Solo un nombre?
La Marjal de Castelló: Llavor d’un espai agrari periurbà
Cavallers, falta o bona?
– Breve historia de la prostitución ¿Legalizar o no legalizar?
Amalia Juana Maria Fenollosa i Peris poetisa del romanticismo y de Castelló
– Vicente Enrique i Tarancón. Cardenal de Burriana
La cámara hiperbárica. La oxigenoterapia hiperbárica (O.H.B.)
Vivencias que aportan conocimiento
– El llagostí: Signe d’identitat de Vinaròs
– 50º aniversario mayo 1962-2018
– El Palancia. Recursos patrimoniales artísticos
Medicina personalizada a través del ADN, o nuevo negocio

Leer más

Consideraciones sobre la transición al vehículo eléctrico

En los últimos años se han producido acontecimientos trascendentes en el sector de la automoción que, en el futuro inmediato, van a tener gran repercusión a escala mundial. En los países más desarrollados se ha ido consolidando la preocupación por las cuestiones medioambientales, y este estado de opinión ha tenido como consecuencia que los países europeos más importantes han establecido sus propios programas para abordar el cambio climático. La transición al vehículo eléctrico es uno de las consecuencias más visibles derivadas de ese proceso.

Leer más

Tartessos, en el suroeste de la península Ibérica

El vocablo Tasis aparece en el Antiguo Testamento, pero sus autores ignoraban dónde se encontraba dicho lugar y que suscitó entre los investigadores apasionadas polémicas. Algunos de ellos suponían que estaría situada en el Mar Rojo o en la India, pero parece más plausible que se hallara en el Mar Mediterráneo, fueron numerosos los autores que lo han identificado con el Tartessos de los griegos; en cambio, otros autores optaron por el Tarsos en Cilicia.

Hay textos que aportan noticias de comercio entre un extraño país llamado Tarsis y Tiro. Que son también narraciones del Antiguo Testamento y en las que se citan unas naves que regresaban cada tres años a la ciudad tiria cargadas de plata, oro, marfil, estaño, plomo, pavos reales y monos. Es difícil admitir que puedan acudir a la Península Ibérica y no a zonas orientales como podía ser (Asia Menor, Etiopía, Chipre, India, y el Mar Rojo, en todo caso, Occidente en conjunto).

Leer más

La máquina de escribir

El primer intento registrado de producir una máquina de escribir fue realizado por el inventor Henry Mill, que obtuvo una patente de la reina Ana de Gran Bretaña en 1714. Era una máquina de transcribir e imprimir cartas y con la que llegó a escribir un tratado, aunque algunos libros dan escaso mérito a este volumen y citan como texto mecanografiado más antiguo uno realizado en 1808 por la condesa italiana Carolina Fantoni en un artefacto creado por su amigo Pelligrino Turri, que también inventó el papel de calco.
La siguiente patente expedida para una máquina de escribir fue concedida al inventor estadounidense William Austin Burt en 1829 por una máquina con caracteres colocados en una rueda semicircular que se giraba hasta la letra o carácter deseado y luego se oprimía contra el papel. Esta primera máquina se llamó tipógrafo, y era más lenta que la escritura normal. Esta máquina nunca fue comercializada.
En 1833 le fue concedida una patente francesa al inventor Xavier Progin por una máquina que incorporaba por primera vez uno de los principios utilizados en las máquinas de escribir modernas: el uso, para cada letra o símbolo, de líneas de linotipia separadas y accionadas por palancas separadas.

Leer más

La investigación espacial: Revolución de nuestra era

El hombre tiene interés por el cielo desde tiempos remotos. Personajes como Aristóteles, Tales de Mileto, Anaxágoras, Aristarco de Samos, Hiparco de Nicea, Claudio Ptolomeo, Hipatia de Alejandria, Copérnico, Tycho Brahe, Kepler, Christiann Huygens o Halley fueron algunos de los impulsores del estudio de la astronomía aunque la metodología científica no se desarrollara hasta mediados del siglo XVII con la introducción del telescopio por Galileo Galilei.
Pero la observación no era suficiente , ya en el siglo XI los chinos empezaron a utilizar unos “cohetes” como parte de su armamento, y a finales del siglo XIX empezó a teorizarse sobre cohetes propulsados con combustible liquido, llegándose a hacerse practico en 1926.
Los motivos que propiciaron el viaje a la luna los encontraremos cuando tras la segunda guerra mundial y durante la Guerra Fría, los Estados Unidos y la Unión Soviética se disputaron lo que se conocería como la Carrera Espacial.

Leer más

Procesión general de la Sagrada Pasión del RedentorValladolid Viernes Santo

Una de las tradiciones que identifican a Valladolid, mi ciudad de nacimiento, es la Semana Santa, la cual se remonta al siglo XV, que es cuando comenzaron a organizarse las primeras procesiones y su mayor esplendor escultórico se logró durante el siglo XVII. Tras decaer en el siglo XIX, pasaron algunos años hasta que en 1920 se impulsó la “Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor” que se celebra por la tarde del Viernes Santo, la cual reúne a todas las cofradías existentes y a la mayoría de los pasos.

En este trabajo trataré de hacer una historia de esta tradición y particularmente de esta procesión, con un emocionante recorrido por las calles de Valladolid en medio de un silencio espectacular (por eso se la conoce) y casi siempre con frío.

Leer más

CaudielTradiciones orales, musicales y festivas

Según el diccionario de la RAE, una de las acepciones de la palabra tradición es: “Conjunto de ideas, usos o costumbres que se comunican, se transmiten o se mantienen de generación en generación”.

Las tradiciones son la base cultural de una comunidad. Teniendo nuestra cultura greco-latina grandes connotaciones religiosas, fundamentalmente judeo-cristianas, no es de extrañar que la mayoría de las tradiciones orales relatadas en estas páginas sean referentes a las imágenes veneradas en nuestro pueblo o a las festividades religiosas.

Desde hace siglos la religiosidad se organizaba en cofradías y llenaba nuestra geografía de ermitas, iglesias, monasterios y santuarios. Fueron estos lugares asiento y origen de un acerbo cultural de incalculable riqueza, donde las costumbres populares, danzas, loas, versos, leyendas, teatros y cuadros plásticos, procesiones y romerías constituyen un acopio importantísimo para el estudio y conocimiento de un pueblo, tanto como para el análisis del fenómeno socio-religioso, rayando a veces en crédula superstición, eso sí, con un rasgo de sinceridad y frescura.

Durante el transcurso de los años las costumbres y tradiciones han sido transmitidas de padres a hijos. Cuando una de ellas se pierde, desaparece una parte de nuestra identidad y de nuestra cultura, por lo que hay que evitar que, al menos, dejen de formar parte de la memoria, incluso aquellas que han caído en el anacronismo por haber desaparecido las causas que las motivaron, como es el caso de muchas labores agrícolas o ganaderas (siega, trilla, matapuerco…).

Leer más

Conjunto Arqueológico de una ciudad romanaBaelo Claudia en el parque natural del Estrecho de Gibraltar

La ciudad romana de Baelo Claudia está situada en la orilla norte del estrecho de Gibraltar, frente a la playa de Bolonia y enmarcada entre las sierras de La Plata y de San Bartolomé.
Está a unos 22 Km de la ciudad de Tarifa, en la provincia de Cádiz. Se encuentra dentro del actual parque Natural del Estrecho de Gibraltar y sus restos romanos son de finales del siglo II a. C.
Se sabe que fue un centro económico dentro del área del Mediterráneo por su riqueza en la industria pesquera del atún.
Las excavaciones empezaron a principios del siglo pasado, y han sacado a la luz el conjunto urbano romano más completo de toda la Península Ibérica, con monumentos de extraordinario interés como el teatro, el mercado, las termas y tantos otros que iremos describiendo.

Leer más

Tradiciones orales, musicales y festivasLa sopa del Santo

La sopa del Santo”, “el arroz del Santo”, “los calderos del Santo”, que con todos esos nombres se le conoce, es una parte esencial de las Fiestas Patronales de Viver en honor de San Francisco de Paula.
Durante muchos años, este guiso ha acompañado a viverenses y visitantes en sus fiestas patronales y en épocas más lejanas ha saciado el hambre de necesitados y menesterosos, siendo ofrecido por los frailes Mínimos a cualquier persona falta de recursos, que llamara a la puerta del Convento y tuviera necesidad de alimentarse.
Este sencillo guiso, cuyos ingredientes principales son arroz, alubias, ajos y bacalao, tiene un origen noble, o al menos, las coincidencias históricas de su existencia, se remontan al Señor de Viver, Fernando de Aragón, Duque de Calabria y Virrey de Valencia quien trasladó al pueblo, las enseñanzas y doctrinas de otro calabrés ilustre, Francisco de Paula, patrón de la población.
Ambos personajes, el Duque de Calabria, desde su atalaya de gentilhombre y personaje ilustre de la nobleza de España y Francisco de Paula, ermitaño calabrés y fundador de la Orden de los Mínimos, han hecho posible que durante cerca de cinco siglos, el guiso que hoy conocemos como “Sopa del Santo”, con pocas variaciones en su receta, haya acompañado a los viverenses, una veces por necesidad y otras como parte de las fiestas y celebraciones patronales en el transcurrir de su historia.
Durante los años que recordamos, el reparto del Arroz del Santo, ha sido un acontecimiento anual, esperado por los vecinos del pueblo con expectación, así como por familiares y amigos, siendo una excusa para reunirse familias, amigos y vecinos, volver de nuevo al pueblo a degustar este sencillo alimento, constituyendo una de las señas de identidad de la población. En estos momentos, en los que se habla de despoblación de las zonas rurales, la España vaciada, etc. etc. no nos cabe ninguna duda, que este guiso tradicional ha contribuido de manera notable a mantener vínculos personales y familiares y a fortalecer el enraizamiento de la población en su lugar de origen.
A lo largo del presente trabajo, vamos a repasar los acontecimientos que han hecho coincidir a Fernando de Aragón, Duque de Calabria y a San Francisco de Paula, fundador de la Orden de los Mínimos. Intentaremos justificar la receta de nuestro guiso y su permanencia e invariabilidad a lo largo de los siglos, llegando a nuestros días casi igual que hace 500 años. Buscaremos situar en la Historia de forma cronológica a nuestros personajes, resaltando los hechos que expliquen las anteriores afirmaciones.

Leer más