Skip to main content
Biblioteca Virtual Senior
  • Trabajos
    • Trabajos investigación
    • Búsqueda avanzada
  • Publicaciones
  • Material Audiovisual
  • Vox UJI Sénior

Revista Renaixement, Año VII, nº 13, marzo 2010

View Fullscreen
Renaixement – N13-Marzo-2010

Búsqueda general

Temas más frecuentes

Arquitectura Tecnología Tradición Agricultura Pintura Sociología Gastronomía Educación Guerra Civil Ciencia Música Medio ambiente senderismo Historia Fauna Turismo Salud Cultura Biología Castellón Renacimiento Arte Biografía Religión Botánica Geografía Comunidad Valenciana España cocina Economía Cultivo Antropología mitología Mujer

Otras publicaciones

Reflexiones sobre “el miracle de les Coves de Vinromà”

Con este trabajo no pretendemos escribir una crónica de los hechos, ya que durante nuestra “investigación” hemos descubierto que ya existe abundante documentación y multitud de testimonios, tanto escritos como audiovisuales, sobre ello, sino compartir nuestra reflexión personal sobre unos sucesos que cuanto más repasamos más extraordinarios nos parecen. Leer más →

Rosa Espinosa, José Manuel Bernat, José Genovés, Francisco Muñoz y Carlos E. Zapater

Figueroles d’Alcalatén. Els origens

Figueroles d’Alcalatén pertany a la comarca de l’Alcalatén (paraula que procedeix etimológicament de l’àrab “Alkala ‘tain” que vol dir “Els dos Castells”), un castell és el de l’Alcalatén situat prop de l’Alcora i l’altre podrie ser el de Llucena, encara que no hi ha documentació sobre aquest tema. La comarca té una extensió de 649 km2. i es desenvolupa al peus del pic del Penyagolosa, lloc emblemàtic per a la comarca i per al País Valencià, amb una altura de 1813 per damunt del nivell del mar. La comarca limite al nord amb l’Al Maestrat i l’Aragó, a l’est amb la Plana Alta, al sud amb la Plana Baixa i a l’oest amb l’Alt Millars. La comarca està composta per l’antiga Tinença de l’Alcalatén, formada pels següens pobles i aldees: l’Alcora, Llucena, Costur, Figueroles, Les Useres, Xodos, Araia, La Foya, Torrocelles i Benagualit (actualment desaparegut després de l’expulsió dels moriscos l’any 1609), i tres pobles pertanyents a l’antiga Tinença de Culla (que era de l’orde militar de Montesa): Vistabella, Atzeneta del Maestrat i Benafigos). La comarca va ser feu de la Casa aragonesa dels Urrea fins a 1798, any què va passar a la Casa Ducal de Híjar, fins l’any 1811, quan va quedar abolit el feudalisme. Leer más →

Raquel Cano

Viajando por Cochabamba

Este trabajo destaca los aspectos más importantes de la ciudad boliviana de Cochabamba, como la gastronomía, situación histórica, economía y su patrimonio. Leer más →

José C. Menéndez Pitarch

Tartessos, en el suroeste de la península Ibérica

El vocablo Tasis aparece en el Antiguo Testamento, pero sus autores ignoraban dónde se encontraba dicho lugar y que suscitó entre los investigadores apasionadas polémicas. Algunos de ellos suponían que estaría situada en el Mar Rojo o en la India, pero parece más plausible que se hallara en el Mar Mediterráneo, fueron numerosos los autores que lo han identificado con el Tartessos de los griegos; en cambio, otros autores optaron por el Tarsos en Cilicia. Hay textos que aportan noticias de comercio entre un extraño país llamado Tarsis y Tiro. Que son también narraciones del Antiguo Testamento y en las que se citan unas naves que regresaban cada tres años a la ciudad tiria cargadas de plata, oro, marfil, estaño, plomo, pavos reales y monos. Es difícil admitir que puedan acudir a la Península Ibérica y no a zonas orientales como podía ser (Asia Menor, Etiopía, Chipre, India, y el Mar Rojo, en todo caso, Occidente en conjunto). Leer más →

Mª Teresa Chorli

Historia de la apicultura. Reflexiones de un experimentado y apasionado apicultor

La relación del ser humano con las abejas y la miel, en sus orígenes, no fue como cultivador o “ganadero”, sino como mero recolector. Los homo sapiens saqueaban panales naturales igual que podían hacerlo los osos u otros animales. No sabemos, a ciencia cierta, cuándo empezaron a hacer esto, pero hay pinturas rupestres de hace 8000 años en las que se representa a un hombre, descolgándose por una especie de liana, con un morral al cuello y algo como un panal en la mano, rodeado de puntitos fácilmente reconocibles como abejas. Suponemos que en seguida aprenderían a utilizar el humo para ahuyentar a las abejas, ya que su piel era ligeramente más delicada que la de un oso ante sus picaduras. Tampoco sabemos con seguridad, si durante la “Revolución Neolítica”, allá por el 5000 a.c., con el sedentarismo y la nueva afición a la agricultura y la ganadería, el ser humano ya conoció la apicultura, aunque fuera de modo rudimentario. Aunque hay restos arqueológicos del 7000 a.c., en Anatolia (Turquía), que demuestran usos más o menos sofisticados de la miel y la cera de abeja. Leer más →

Pedro Escuder

Trabajos mejor valorados

  • La Vida de Salvador Dalí 8 votos, promedio: 4,88 de 58 votos, promedio: 4,88 de 58 votos, promedio: 4,88 de 58 votos, promedio: 4,88 de 58 votos, promedio: 4,88 de 5 (4,88 out of 5)
  • José María Rodero, Actor 12 votos, promedio: 4,50 de 512 votos, promedio: 4,50 de 512 votos, promedio: 4,50 de 512 votos, promedio: 4,50 de 512 votos, promedio: 4,50 de 5 (4,50 out of 5)
  • Dos Mujeres Amantes de la Música: Vidas, mundos y destinos 4 votos, promedio: 4,50 de 54 votos, promedio: 4,50 de 54 votos, promedio: 4,50 de 54 votos, promedio: 4,50 de 54 votos, promedio: 4,50 de 5 (4,50 out of 5)
  • Estudio de la Tolerancia de los Castellonenses 3 votos, promedio: 4,33 de 53 votos, promedio: 4,33 de 53 votos, promedio: 4,33 de 53 votos, promedio: 4,33 de 53 votos, promedio: 4,33 de 5 (4,33 out of 5)
  • Galería de Servicios – La obra oculta de la UJI 3 votos, promedio: 4,33 de 53 votos, promedio: 4,33 de 53 votos, promedio: 4,33 de 53 votos, promedio: 4,33 de 53 votos, promedio: 4,33 de 5 (4,33 out of 5)
  • Procesión del Corpus de Castellón 6 votos, promedio: 3,50 de 56 votos, promedio: 3,50 de 56 votos, promedio: 3,50 de 56 votos, promedio: 3,50 de 56 votos, promedio: 3,50 de 5 (3,50 out of 5)
  • The Beatles 2 votos, promedio: 3,50 de 52 votos, promedio: 3,50 de 52 votos, promedio: 3,50 de 52 votos, promedio: 3,50 de 52 votos, promedio: 3,50 de 5 (3,50 out of 5)
  • Evolución del impresionismo al surrealismo en España 2 votos, promedio: 3,50 de 52 votos, promedio: 3,50 de 52 votos, promedio: 3,50 de 52 votos, promedio: 3,50 de 52 votos, promedio: 3,50 de 5 (3,50 out of 5)

Licencia

Todos los contenidos de esta biblioteca están disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Imagen licencia CC

Contacto

Contacto: info@bibliotecavirtualsenior.es
Sitio web creado y mantenido por CIDET
Biblioteca Virtual Senior Theme por Colorlib Desarrollado por WordPress

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies