Skip to main content
Biblioteca Virtual Senior
  • Trabajos
    • Trabajos investigación
    • Búsqueda avanzada
  • Publicaciones
  • Material Audiovisual
  • Vox UJI Sénior

Revista Renaixement, Año VIII, nº 17, junio 2011

View Fullscreen
Revista Renaixement 17

Búsqueda general

Temas más frecuentes

Ciencia Arquitectura Tecnología Fauna Arte cocina Biología Turismo Gastronomía Tradición Guerra Civil Religión Economía Antropología Renacimiento senderismo Medio ambiente Cultivo Geografía Agricultura Educación Mujer Sociología Pintura España mitología Botánica Comunidad Valenciana Biografía Música Salud Historia Castellón Cultura

Otras publicaciones

Iconografías marianas en el Alto Palancia

Trabajo de investigación de aportación histórica, artística y cultural sobre la iconografía mariana en el Alto Palancia. Incluye documentación gráfica específica y datos obtenidos a partir del testimonio directo de los habitantes de las distintas localidades. Leer más →

M. Dolores Benet Aucejo, M. Cruz Diago Pastor, Humildad Espuig Argilaga, Anna M. Gabarda Santacruz, M. Teresa González Ayza

Universidades laborales

La historia que intento reflejar a través de estas páginas, muchos pueden interpretar, que depende de la posición social y del momento en que se encontraba mi familia en el año 1957. En mi caso sí que tengo muy claro que las Universidades Laborales fueron instituciones de enseñanza creadas en la primera parte del franquismo para atender a los trabajadores y sus hijos, aunque son muy escasos los escritos en los que sus protagonistas han reflejado sus experiencias en esas instituciones. En cambio, sí que existen varios estudios y documentos escritos por políticos, revistas y algún docente, con frecuencia pocas veces analizado y, en el mejor de los casos, desde la parcialidad política con el resultado de injusta detracción o alabanza inmerecidas. Leer más →

Vicente Más

Tradiciones orales, musicales y festivas – La sopa del Santo

“La sopa del Santo”, “el arroz del Santo”, “los calderos del Santo”, que con todos esos nombres se le conoce, es una parte esencial de las Fiestas Patronales de Viver en honor de San Francisco de Paula. Durante muchos años, este guiso ha acompañado a viverenses y visitantes en sus fiestas patronales y en épocas más lejanas ha saciado el hambre de necesitados y menesterosos, siendo ofrecido por los frailes Mínimos a cualquier persona falta de recursos, que llamara a la puerta del Convento y tuviera necesidad de alimentarse. Este sencillo guiso, cuyos ingredientes principales son arroz, alubias, ajos y bacalao, tiene un origen noble, o al menos, las coincidencias históricas de su existencia, se remontan al Señor de Viver, Fernando de Aragón, Duque de Calabria y Virrey de Valencia quien trasladó al pueblo, las enseñanzas y doctrinas de otro calabrés ilustre, Francisco de Paula, patrón de la población. Ambos personajes, el Duque de Calabria, desde su atalaya de gentilhombre y personaje ilustre de la nobleza de España y Francisco de Paula, ermitaño calabrés y fundador de la Orden de los Mínimos, han hecho posible que durante cerca de cinco siglos, el guiso que hoy conocemos como “Sopa del Santo”, con pocas variaciones en su receta, haya acompañado a los viverenses, una veces por necesidad y otras como parte de las fiestas y celebraciones patronales en el transcurrir de su historia. Durante los años que recordamos, el reparto del Arroz del Santo, ha sido un acontecimiento anual, esperado por los vecinos del pueblo con expectación, así como por familiares y amigos, siendo una excusa para reunirse familias, amigos y vecinos, volver de nuevo al pueblo a degustar este sencillo alimento, constituyendo una de las señas de identidad de la población. En estos momentos, en los que se habla de despoblación de las zonas rurales, la España vaciada, etc. etc. no nos cabe ninguna duda, que este guiso tradicional ha contribuido de manera notable a mantener vínculos personales y familiares y a fortalecer el enraizamiento de la población en su lugar de origen. A lo largo del presente trabajo, vamos a repasar los acontecimientos que han hecho coincidir a Fernando de Aragón, Duque de Calabria y a San Francisco de Paula, fundador de la Orden de los Mínimos. Intentaremos justificar la receta de nuestro guiso y su permanencia e invariabilidad a lo largo de los siglos, llegando a nuestros días casi igual que hace 500 años. Buscaremos situar en la Historia de forma cronológica a nuestros personajes, resaltando los hechos que expliquen las anteriores afirmaciones. Leer más →

Manuel Santolaya y Mª Teresa González

Recorrido por senderos de Vistabella y sus masías

El propósito de nuestro trabajo se basa en tres puntos : 1) Realzar y dignificar la figura del masovero y de las masías 2) Destacar recorridos en el término municipal de Vistabella por los cuales encontraremos las masías 3) Destacar el senderismo como filosofía de vida y forma de entender y conocer lugares y gentes Para ello hemos recorrido diversas sendas de Vistabella del Maestrazgo e intentando describir las características en cuanto a paisaje, geología del terreno, vegetación y masías que se encuentren en ellas. También hemos establecido contacto, en la medida que nos ha sido posible, con las gentes que habitan o han habitado las diferentes masías por considerar importante el conocer su historia y evolución. Leer más →

Mª Mercedes Perez, Cristobal Racero, Jose Luis Caballero, Eduardo Beltran y Jose Luis Peydro

Filmando la II Guerra Mundial

Trabajo de documentación en el que se exponen los detalles sobre las filmaciones de la II Guerra Mundial Leer más →

Lacasta Ruiz, José Pérez Medina, Mireia Sáenz García, Rosa María Sáez Paredes, María José Sánchez España, Victoria E.

Trabajos mejor valorados

  • La Vida de Salvador Dalí 8 votos, promedio: 4,88 de 58 votos, promedio: 4,88 de 58 votos, promedio: 4,88 de 58 votos, promedio: 4,88 de 58 votos, promedio: 4,88 de 5 (4,88 out of 5)
  • José María Rodero, Actor 12 votos, promedio: 4,50 de 512 votos, promedio: 4,50 de 512 votos, promedio: 4,50 de 512 votos, promedio: 4,50 de 512 votos, promedio: 4,50 de 5 (4,50 out of 5)
  • Dos Mujeres Amantes de la Música: Vidas, mundos y destinos 4 votos, promedio: 4,50 de 54 votos, promedio: 4,50 de 54 votos, promedio: 4,50 de 54 votos, promedio: 4,50 de 54 votos, promedio: 4,50 de 5 (4,50 out of 5)
  • Estudio de la Tolerancia de los Castellonenses 3 votos, promedio: 4,33 de 53 votos, promedio: 4,33 de 53 votos, promedio: 4,33 de 53 votos, promedio: 4,33 de 53 votos, promedio: 4,33 de 5 (4,33 out of 5)
  • Galería de Servicios – La obra oculta de la UJI 3 votos, promedio: 4,33 de 53 votos, promedio: 4,33 de 53 votos, promedio: 4,33 de 53 votos, promedio: 4,33 de 53 votos, promedio: 4,33 de 5 (4,33 out of 5)
  • Procesión del Corpus de Castellón 6 votos, promedio: 3,50 de 56 votos, promedio: 3,50 de 56 votos, promedio: 3,50 de 56 votos, promedio: 3,50 de 56 votos, promedio: 3,50 de 5 (3,50 out of 5)
  • The Beatles 2 votos, promedio: 3,50 de 52 votos, promedio: 3,50 de 52 votos, promedio: 3,50 de 52 votos, promedio: 3,50 de 52 votos, promedio: 3,50 de 5 (3,50 out of 5)
  • Evolución del impresionismo al surrealismo en España 2 votos, promedio: 3,50 de 52 votos, promedio: 3,50 de 52 votos, promedio: 3,50 de 52 votos, promedio: 3,50 de 52 votos, promedio: 3,50 de 5 (3,50 out of 5)

Licencia

Todos los contenidos de esta biblioteca están disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Imagen licencia CC

Contacto

Contacto: info@bibliotecavirtualsenior.es
Sitio web creado y mantenido por CIDET
Biblioteca Virtual Senior Theme por Colorlib Desarrollado por WordPress

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies