Skip to main content
Biblioteca Virtual Senior
  • Trabajos
    • Trabajos investigación
    • Búsqueda avanzada
  • Publicaciones
  • Material Audiovisual
  • Vox UJI Sénior

Revista Renaixement, Año XII, nº 33, diciembre 2015

View Fullscreen
Revista_Renaixement_Libro_web

Búsqueda general

Temas más frecuentes

Agricultura Tecnología Medio ambiente Economía Antropología Castellón Fauna Música Biografía Educación Renacimiento mitología Comunidad Valenciana Biología Turismo Cultivo Botánica Arte España Ciencia Cultura Arquitectura Sociología Historia Tradición Guerra Civil Pintura senderismo Religión Salud Mujer cocina Geografía Gastronomía

Otras publicaciones

Historia de la apicultura. Reflexiones de un experimentado y apasionado apicultor

La relación del ser humano con las abejas y la miel, en sus orígenes, no fue como cultivador o “ganadero”, sino como mero recolector. Los homo sapiens saqueaban panales naturales igual que podían hacerlo los osos u otros animales. No sabemos, a ciencia cierta, cuándo empezaron a hacer esto, pero hay pinturas rupestres de hace 8000 años en las que se representa a un hombre, descolgándose por una especie de liana, con un morral al cuello y algo como un panal en la mano, rodeado de puntitos fácilmente reconocibles como abejas. Suponemos que en seguida aprenderían a utilizar el humo para ahuyentar a las abejas, ya que su piel era ligeramente más delicada que la de un oso ante sus picaduras. Tampoco sabemos con seguridad, si durante la “Revolución Neolítica”, allá por el 5000 a.c., con el sedentarismo y la nueva afición a la agricultura y la ganadería, el ser humano ya conoció la apicultura, aunque fuera de modo rudimentario. Aunque hay restos arqueológicos del 7000 a.c., en Anatolia (Turquía), que demuestran usos más o menos sofisticados de la miel y la cera de abeja. Leer más →

Pedro Escuder

La selva de Irati

Entre los valles de Aezkoa y Salazar de la Cordillera Pirenaica, al norte de la Comunidad Foral de Navarra y flanqueada por las enormes masas pétreas de más de 1.400 metros de altitud de los montes Harsudurra, Urkulu y Okabe y sobresaliendo por encima de ellos el monte Orhi (Ori) con sus 2.021 metros, a caballo entre España y Francia aparece uno de los bosques más extensos y hermosos de Europa: La Selva de Irati, 17.000 hectáreas de bosque inalterado por el paso de los siglos. Esta inmensa masa arbolada de hayas y abetos se coloca, en cuanto a su extensión, en el segundo lugar de Europa y en el primero más grande de España. Según sus orígenes es una zona relativamente joven, ya que solo cuenta con doce mil años de antigüedad, pero desde su formación ha tenido un aprovechamiento forestal, ganadero y cinegético importante. En un principio los árboles que poblaron estos montes fueron los robles, pero actualmente son las hayas y los abetos las especies predominantes. Leer más →

Antonio Arregui López de Haro, José Lacasta Ruiz, Rosa María Sáenz García, María José Sáez Paredes, Victoria Sánchez España

La Industria Abaniquera Valenciana en el Siglo XX

La palabra “abanico” deriva del latín abano, que era un utensilio utilizado por los romanos para aventar los granos de cereal, y en las cocinas para avivar el fuego. Hay muchas definiciones de abanico, algunas muy técnicas y sofisticadas, pero, sin duda, la más simple, y por ello quizás la más acertada sea “cualquier objeto manufacturado que sirva para ventilarse”. Leer más →

Luis Roca

50º Aniversario del Mayo del 68

Esta investigación recoge los mayores hechos de la década de los 60’ ya que, fue característica por los numerosos movimientos sociales, como el movimiento Gay, el famoso discurso de Martin Luther King, o las diversas manifestaciones feministas que tuvieron lugar en EEUU. Además, de varios hechos como el triunfo de Neil Armstrong al pisar por primera vez la luna también fueron relevantes. Pero el objetivo de este trabajo es una recopilación de los acontecimientos más importantes del mayo del 68, una serie de manifestaciones y huelgas que tuvieron lugar en Francia con la protesta contra el capitalismo y el imperialismo americano. Leer más →

Julia Nieto, María Jesús Mateo, Antonio Manzanas y José Enrique Sanz

El moscatel de Benicàssim

Aquí veremos con extensión el cultivo del moscatel de Benicàssim en cuya evolución han influido factores de diversa consideración: el clima, el suelo, la proximidad del mar, la visión profética de Cavanilles y el espíritu emprendedor del Sr. Sangüesa, En la comercialización y consiguiente exportación de esta uva en influyó notablemente la estación del tren. Sobre qué viñas y que vino se obtenía de ellas en Benicàssim la lógica nos indica que estaría dentro del consumo habitual de estos productos tanto durante el Imperio Romano (triada mediterránea: vino, aceite y trigo) aunque no hemos encontrado demasiadas referencias. Leer más →

Encarna Godes, María José Cabildo, Roberto Pereira, José Orejón

Trabajos mejor valorados

  • La Vida de Salvador Dalí 8 votos, promedio: 4,88 de 58 votos, promedio: 4,88 de 58 votos, promedio: 4,88 de 58 votos, promedio: 4,88 de 58 votos, promedio: 4,88 de 5 (4,88 out of 5)
  • José María Rodero, Actor 12 votos, promedio: 4,50 de 512 votos, promedio: 4,50 de 512 votos, promedio: 4,50 de 512 votos, promedio: 4,50 de 512 votos, promedio: 4,50 de 5 (4,50 out of 5)
  • Dos Mujeres Amantes de la Música: Vidas, mundos y destinos 4 votos, promedio: 4,50 de 54 votos, promedio: 4,50 de 54 votos, promedio: 4,50 de 54 votos, promedio: 4,50 de 54 votos, promedio: 4,50 de 5 (4,50 out of 5)
  • Estudio de la Tolerancia de los Castellonenses 3 votos, promedio: 4,33 de 53 votos, promedio: 4,33 de 53 votos, promedio: 4,33 de 53 votos, promedio: 4,33 de 53 votos, promedio: 4,33 de 5 (4,33 out of 5)
  • Galería de Servicios – La obra oculta de la UJI 3 votos, promedio: 4,33 de 53 votos, promedio: 4,33 de 53 votos, promedio: 4,33 de 53 votos, promedio: 4,33 de 53 votos, promedio: 4,33 de 5 (4,33 out of 5)
  • Procesión del Corpus de Castellón 6 votos, promedio: 3,50 de 56 votos, promedio: 3,50 de 56 votos, promedio: 3,50 de 56 votos, promedio: 3,50 de 56 votos, promedio: 3,50 de 5 (3,50 out of 5)
  • La Sierra Espadán en el Alto Palancia: Una vivencia para nuestros sentidos. 2 votos, promedio: 3,50 de 52 votos, promedio: 3,50 de 52 votos, promedio: 3,50 de 52 votos, promedio: 3,50 de 52 votos, promedio: 3,50 de 5 (3,50 out of 5)
  • Christine de Pizan – Una intelectual en la Baja Edad Media 2 votos, promedio: 3,50 de 52 votos, promedio: 3,50 de 52 votos, promedio: 3,50 de 52 votos, promedio: 3,50 de 52 votos, promedio: 3,50 de 5 (3,50 out of 5)

Licencia

Todos los contenidos de esta biblioteca están disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Imagen licencia CC

Contacto

Contacto: info@bibliotecavirtualsenior.es
Sitio web creado y mantenido por CIDET
Biblioteca Virtual Senior Theme por Colorlib Desarrollado por WordPress

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies